Cursos de esquí alpino: Las Bases Técnicas |
 |
Independencia de las piernas |
|
|
Ésta es, sin lugar a dudas, la base técnica más importante en esquí alpino y la que peor conocen los esquiadores principiantes... Cuando vemos a un esquiador que avanza con los esquís paralelos y próximos entre sí, podemos tener la impresión de que su peso se reparte de forma equitativa entre ambos esquís. Pero sin embargo, en la mayoría de los casos, el peso del esquiador está mayoritariamente soportado por uno de los esquís: el esquí exterior, en los virajes; y el esquí dirigido hacia el valle, estando en dirección perpendicular a la pendiente. El reparto del peso dependerá del estilo de esquí, del tipo de viraje... Con la llegada de los esquís parabólicos, desde hace ya muchos años, que facilitan los virajes conducidos, la repartición del peso es menos pronunciada. |
|
|
Existen, sin embargo, dos excepciones: El peso se debe repartir de forma equitativa entre los dos esquís en los casos siguientes: esquíando sobre nieve polvo y en ausencia de peralte (deslizándose siguiendo la línea de pendiente y con los dos esquís a la misma altura). |
|
|
Estos ejercicios le permitirán trabajar la independencia de las piernas: |
|
Ejercicio 1: En una pendiente suave, descienda siguiendo la línea de la pendiente, transfiriendo su peso de forma progresiva de un esquí a otro. |
|
|
Ejercicio 2: En una posición perpendicular a la línea de pendiente, en una pendiente media, levante completamente el esquí del lado del monte (el que se encuentra a mayor altura en la pendiente) |
|
|
Ejercicio 3: En una pendiente de media a suave, descienda siguiendo la línea de la pendiente, efectuando viarges abiertos. Durante el giro, toque con la mano del lado interior a la curva (mano derecha si gira a la derecha) su rodilla exterior (rodilla izquierda si gira a la derecha).
|
|
|
 |
La importancia de las rodillas |
|
|
En esquí alpino, las rodillas tienen un papel muy importante. |
|
Toma de canto Será la rodilla del esquí de valle (estando perpendicular a la línea de pendiente) o externo (en un viraje) el que determine la correcta toma de canto, aproximándose más, o menos, a la otra pierna. Para hacer esto, esta rodilla debe estar flexionada. De hecho, sin flexión, la rodilla carece de movilidad lateral. |
|
Ejercicio: En posición perperdicular a la línea de pendiente, en una pendiente media, con las rodillas flexionadas, acerque de forma progresiva la rodilla del lado del valle, a la otra pierna. Sentirá como apoyo sobre la pierna del lado del valle, aumenta (toma de canto fuerte) y disminuye (toma de canto débil: derrape). |
|
|
Absorción del relieve del terreno. Seguramente, usted ya ha observado a un buen esquiador progresando en nieve pisada o en un terreno con baches. Su cuerpo sigue la línea de la pendiente, mientras sus piernas hacen un formidable trabajo de absorción del relieve del terreno. Las rodillas realizan un papel primordial: suben al pasar por un bache y descienden en los socavones de las pistas. |
|
Ejercicio: En un terreno con pequeños baches, esquíe atravesando la línea de máxima pendiente, manteniendo las rodillas flexionadas, pero sin tensarlas y mantenga la espalda recta. Deje que sus rodillas suban lo más alto posible al pasar por cada bache. |
|
|
 |
La toma de canto: deslizar, conducir, derrapar |
|
|
La toma de canto consiste en aumentar el ángulo entre la suela del esquí y el plano de la pista, aumentando así el agarre de los cantos a la nieve. |
|
Cuando el esquí está sometido a una fuerza lateral, por ejemplo a la fuerza centrífuga en un viraje, puede haber varios comportamientos, en función de la toma de canto que efectuemos: |
|
No adoptamos ninguna toma de canto: deslizar El esquí no encontrará ninguna resistencia y deslizará lateralmente. |
|
|
Toma de canto débil: derrapar El esquí encuentra una resistencia que, sin impedirle desplazarse lateralmente, lo frena. Un viraje derrapado deja un trazado ancho porque los esquís se desplazan lateralmente como lo haría un "cangrejo". |
|
|
Toma de canto fuerte: conducir El esquí encuentra una resistencia importante que lo bloquea lateralmente y se ve obligado a desplazarse sobre su eje. El viraje conducido permite cambiar de dirección sin perder velocidad. Es, por supuesto, el viraje utilizado en competición y por los esquiadores expertos. Contrariamente al viraje derrapado, el viraje conducido deja un trazado estrecho. Será la curvatura del esquí la que permita girar sin derrapar. En efecto, al ponernos de canto, el esquí se deforma élasticamente debido al peso del esquiador y, esto, le permite cambiar de dirección. |
|
|
 |
La anticipación |
|
|
Llamamos anticipación a la posición del busto, que está siempre dirigido en dirección a la pendiente, anticipando así el viraje. |
|
Ejercicio: Esquíe atravesando en varias ocasiones la línea de máxima pendiente, plegando las rodillas y orientando su busto hacía el valle. Se dará cuenta de que será más fácil iniciar los virajes. Preste atención a apoyarse sobre el esquí del lado del valle. |
|
|
 |
El aligeramiento/apoyo sobre los esquís |
|
|
El control de la presión que usted ejerce sobre los esquís es esencial. Un esquiador experimentado hace variar continuamente esta presión. Aligera el peso sobre sus esquís para hacerlos girar y se apoya bien sobre ellos al adoptar una toma de canto. Las fases de apoyo son complementarias a las fases de aligeramiento del peso, ya que, después de levantar el cuerpo ligeramente para aligerar el peso sobre los esquís y recaer, el apoyo sobre los esquís es más importante que la normal. |
|
Existen 3 formas de realizar un 'aligeramiento/apoyo': |
|
La flexión-extensión El cuerpo se flexiona y posteriormente se relaja elevándose. Es la técnica del salto clásico con una amplitud muy limitada, ya que los pies no llegan a despegarse del suelo. |
|
Ejercicio: Colocándose perpendicular a la línea de pendiente, y apoyándose sobre el esquí del lado del valle, descienda su busto avanzando las rodillas, y estire su cuerpo sin iniciar el viraje. Repita la operación varias veces. |
|
|
El aligeramiento ayudado por el relieve Los esquís se aligeran al pasar por un bache o una cresta. Este tipo de aligeramiento se utiliza en esquí de baches (mogul) donde nos podemos servir del relieve para girar más fácilmente. |
|
Ejercicio: Entrénese pasando por pequeños baches sin amortiguarlos completamente, con el busto en posición avanzada y cuidando a no perder el equilibrio. |
|
|
El aligeramiento ayudado por el rebote de los esquís. Cuando el esquiador adopta una toma de canto incisiva a gran velocidad, al comenzar un viraje, la elasticidad del esquí, le hace "rebotar" provocando así un aligeramiento. En algunos casos, este aligeramiento es total, porque el esquiador levanta completamente sus esquís para hacerlos pivotar. Este tipo de aligeramiento sólo es accesible a los esquiadores que dominan los virajes conducidos y las tomas de canto fuertes. |
|
Ejercicio: Al principio de un viraje, con las rodillas flexionadas, y el busto en dirección a la pendiente, adopte una toma de canto fuerte sobre el esquí del lado del valle, clavando el bastón, y teniendo cuidado a no desequilibrarse hacia delante. Deje que sus esquís realicen el trabajo de aligeramiento acompañándoles, según la necesidad, con una ligera flexión-extensión. Deje que los esquís pivoten hacia el lado del valle y termine el viraje en la siguiente fase de apoyo. |
|
|
El clavado del bastón El clavado del bastón es muy a menudo, considerado como una acción inútil por los principiantes. Sin embargo, se trata de una base técnica muy importante. En efecto, el apoyo sobre el bastón, incluso si se trata de un apoyo débil y puntual, ayuda mucho a iniciar el viraje. Fuerza al cuerpo a posicionarse hacia delante y a apoyarse en el esquí del lado del valle, además provee un punto de apoyo durante la trasferencia del peso de un esquí a otro y sirve de punto de inicio del viraje. |
|
Ejercicio: Sin moverse, en una pendiente media, clave el bastón, y apoyándose en él, efectúe un viraje. Pare y comience de nuevo. |
|
|
Consejo: trabaje la posición del bastón antes de abordar seriamente los virajes paralelos. |
|
 |
La angulación |
|
|
La angulación es el resultado de la proyección de las piernas del esquiador con respecto a la parte exterior de la curva al quedar el tronco en posición recta. Visto de frente, las piernas y el busto del esquiador forman un cierto ángulo. La angulación permite compensar la acción de la fuerza centrífuga durante el giro. El ángulo varía, por consiguiente, en función de la velocidad y del radio del giro. El ángulo será máximo en los virajes cortos realizados a velocidades elevadas. |
|
|
|